La Conferencia de las Partes (COP29) de 2024, celebrada en Bakú, Azerbaiyán, fue otro hito en las negociaciones globales sobre el cambio climático. Aunque los avances fueron notables, también se evidenciaron desafíos y la necesidad de una mayor ambición.

La COP29 por el cambio climático.

Estas son las principales conclusiones que se han sacado en la COP29:

  • Financiación climática: Uno de los logros más destacados fue el acuerdo sobre un nuevo objetivo colectivo cuantificado (NOCC) para la financiación climática. Los países desarrollados se comprometieron a aportar al menos 300.000 millones de dólares anuales hasta 2035 para apoyar a las naciones en desarrollo en su transición energética y adaptación al cambio climático. Sin embargo, muchos expertos consideran que esta cifra es insuficiente para enfrentar la magnitud de la crisis.
  • Mercados de carbono: Se lograron avances significativos en la definición de las normas para los mercados de carbono, lo que permitirá a los países comerciar con reducciones de emisiones de manera más transparente y eficiente.
  • Pérdidas y daños: Se avanzó en la puesta en marcha del Fondo para dar Respuesta a las Pérdidas y los Daños (FRPD), un mecanismo crucial para ayudar a los países más vulnerables a enfrentar los impactos irreversibles del cambio climático.
  • Aumento de la ambición: Los países fueron instados a presentar Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) más ambiciosas para 2025, con metas más exigentes para 2030 y 2035. La Hoja de Ruta para la Misión 1,5ºC también buscó impulsar acciones más concretas para limitar el calentamiento global.

Hay muchos desafíos y también críticas:

  • Insuficiencia de las metas: A pesar de los avances, muchos expertos consideran que las metas establecidas aún son insuficientes para limitar el calentamiento global a 1,5°C, como se establece en el Acuerdo de París.
  • Falta de compromisos concretos: Algunos críticos señalan que los acuerdos alcanzados carecen de compromisos concretos por parte de los principales emisores de gases de efecto invernadero.
  • Desigualdad: Persiste una gran brecha entre los países desarrollados y en desarrollo en términos de financiación y capacidad para adaptarse al cambio climático.

La COP29 marcó un paso adelante en la lucha contra el cambio climático, pero aún queda mucho por hacer. La comunidad internacional debe redoblar esfuerzos para acelerar la transición hacia una economía baja en carbono y proteger a las poblaciones más vulnerables.

COP29 Con respecto a la Recuperación del Agua

En esta COP29 ha puesto un fuerte énfasis en la recuperación de ecosistemas y la modificación de los patrones de consumo como estrategias clave para abordar el cambio climático y su impacto en el agua.

Los puntos más importantes tratados fueron:

  • Nexo Agua-Energía-Alimentos-Ecosistemas (WEFE): Los expertos han destacado la importancia de considerar estos elementos de forma integrada, ya que las acciones en uno pueden afectar a los demás.
  • Soluciones basadas en la naturaleza: Se ha impulsado la recuperación de ecosistemas como humedales, que actúan como sumideros de carbono y protegen contra fenómenos extremos.
  • Modificación de hábitos de consumo: Se ha reconocido la necesidad de reducir y modificar el consumo para disminuir la presión sobre los recursos hídricos.
  • Tecnologías innovadoras: Se ha alentado el uso de tecnologías para mejorar la gestión del agua y su reutilización.
  • Gobernanza y coordinación: Se ha subrayado la importancia de una gobernanza adecuada y una coordinación intersectorial para implementar las medidas.

Desafíos identificados:

  • Falta de datos: La calidad y accesibilidad de los datos sobre el agua son limitadas, lo que dificulta la toma de decisiones informadas.
  • Costes a corto plazo: Las medidas para recuperar ecosistemas y modificar el consumo pueden tener un coste inicial elevado.
  • Falta de concienciación: Es necesario aumentar la conciencia sobre la importancia del agua y su relación con el cambio climático.